folder DOCUMENTOS DEL GRUPO DE AFÉRESIS (GEA)
INFORME ACTIVIDAD 2016-2017
Coordinador: Dr. Ramón Salinas Argente
Periodo: Junio 2016-Mayo 2017
Nº de miembros activos: 92.
Personas que se han incorporado al grupo: 0
Personas que han abandonado el grupo: 0
Actividad generada:
Reuniones:
Se han realizado dos reuniones del GEA. Una coincidiendo con el 27 Congreso de la SETS en Bilbao, el 23 de Junio de 2016 y otra en el LVIII Congreso Nacional de la SEHH en Santiago de Compostela el 20 de octubre de 2016.
Cursos:
I Jornada de Hematología y MATs. Coordinadores del curso: Dra Anna Sureda ICO L´Hospitalet-Hospital Duran y Reynals y DrEnric Contreras BST Barcelona. Barcelona, 29 de noviembre de 2016.
Convocatorias: Ambas reuniones del grupo en los congresos de la SETS y SEHH del 2016
Ponencias:
Publicaciones (revistas/boletines), Informes o Material generado (ej: Protocolos, Guías, Recomendaciones, Videos, Informes de Encuestas …):
1. “Hipercolesterolemia familiar homocigota: adaptación a España del documento de posición del grupo de consenso sobre hipercolesterolemia familiar de la Sociedad Europea de Arteriosclerosis. Documento de Consenso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) y la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF)”. (Clin Invest Arterioscl.2015;27(2):80-96). Coautora Cristina Arbona.
2. “RE: Type of virus-securized plasma an treatment refractoriness in thrombotic thrombocytopenic purpura”.[e-Letter],Julio del Río-Garma, Javier de la Rubia, Iñigo Romón, José Antonio García-Erce, Enric Contreras, Cristina Arbona and Arturo Pereira. Blood. (http://www.bloodjournal.org/content/125/25/3860.e-letters). 2 September 2015. Accessed 3 September 2015.
3. “Caplacizumab for Acquired Thrombotic Thrombocytopenic Purpura”. Peyvandi F, Scully M, Kremer Hovinga JA, Cataland S, Knöbl P, Wu H, Artoni A, Westwood JP, MansouriTaleghani M, Jilma B, Callewaert F, Ulrichts H, Duby C, Tersago D; TITAN Investigators (Dra Cristina Arbona, Dr Javier de la Rubia; …). N Engl J Med. 2016 Feb 11;374(6):511-22.
Poster y Comunicaciones al LVIII Congreso de la SETS celebrado en Santiago de Compostela
1. Utilidad de la leucoaferesis terapéutica en el tratamiento de las hemopatías malignas agudas. Ene Gabriela Simona1, Pujol Balaguer Maria del Mar, Salinas Ramon, Antelo Caamaño Mª Luisa, Amunárriz Águeda Cristina, Arbona Cristina, Bosch Mª Alba, Bueno Jose Luis, Cid Joan, Garcia Erce Jose Antonio, Pascual Cristina, Pecos Patricia, Gonzalez Rodriguez, Victoria Paz, Contreras Enric. BST Catalunya Central, Complejo Hospitalario de Navarra, HU Marqués de Valdecilla, CT Comunidad de Valencia, BST- Sant Pau, Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Hospital Clínic Barcelona, Hospital San Jorge, Hospital General Universitario Gregorio Marañon, 1Hospital Universitariode Canarias, Hospital Miguel Servet, BST, GEA
2. Plasmaféresis y recambio terapéutico de otros componentes sanguíneos. Experiencia de 639 procedimientos durante 15 años en el hospital de Móstoles. Latorre González Alejandra, Vilches Moreno Alba, Orbe Jaramillo Irene Alejandra, Marcheco Pupo Eriel Alexis, Gómez Vázquez María Jesús. Hospital universitario Móstoles.
3. Experiencia de un hospital universitario en la realización de recambio deglóbulos rojos como tratamiento de complicaciones de la anemia de células falciformes
De Soto Álvarez Teresa, Hernández Maraver Dolores, Morado Arias Marta, Sánchez Vadillo Irene, Reguera Ortega Juan Luis, Meijón Ortigueira María del Mar, Viejo Llorente Aurora, Jiménez Yuste Víctor. Hospital Universitario La Paz
Proyectos en curso, en ejecución y plazo previsto de finalización:
1. Registro electrónico on line de la PTT (dentro de la propia página web de la SETS), presentada en los últimos congresos de la SETS (2015 y 2016), por parte del grupo de estudio de la púrpura trombocitopénica, actualmente liderado por Julio del Río.
2. Leucoféresis Terapéutica: estudio retrospectivo de procesos realizados en últimos 15 años. Recogida de casos del estudio retrospectivo. Liderado por Ramón Salinas
3. Estudio de la PTT congénita: Colección centralizada nacional de muestras biológicas de pacientes con PTT congénita en Biobanco La Fe. Liderado por Cristina Arbona.
4. Estudio de complemento en MAT.
5. Estudio de RP vs RP mas Rituximab en pacientes con PTT.
6. Continuar con la colaboración internacional con otras sociedades científicas dedicadas a la aféresis tanto a nivel europeo como norteamericano.
Proyectos futuros:
1. Leucoféresis Terapéutica: estudio observacional prospectivo. Liderado por Ramón Salinas.
2. Estudio comparativo de la eficacia del RPT por centrifugación frente a la eficacia del recambio plasmático por filtración.
3. Estudio comparativo de la eficacia del RPT completo con plasma frente a RPT parcial con albúmina al inicio y plasma al final. Liderado por Enric Contreras, Arturo Pereira y Cristina Arbona.
4. Registro de LDL aféresis en Hipercolesterolemia familiar homocigotas (HFH) o heterocigotas. Liderado por Cristina Arbona.
5. Estudio retrospectivo de los procedimientos de FTEC off line en EICH con el iluminador Macogenic. Liderado por Cristina Pascual.
folder DOCUMENTOS DEL GRUPO ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (GET)
CAMBIO DE COORDINADOR DE GRUPO 2019
La coordinadora actual del Grupo es la Dra. Silvia Sauleda Oliveras (Banc de Sang i Teixits).
INFORME DE ACTIVIDAD 2016-2017
Coordinador: Manuel Álvarez do Barrio. Centro de Transfusión de Valencia.
Periodo: 5 de Mayo de 2016 a 20 de Abril de 2017.
Nº de miembros activos: 13.
Actividad:
1. Reunión del grupo durante el 28 Congreso de la SETS (Bilbao, 23 de Junio de 2016).
2. Congreso de la SETS.
Dos miembros del GETT (Silvia Sauleda y Adelaida Ibarra) coordinaron el simposio de enfermedades transmisibles, en el que una de las tres ponencias fue presentada por un miembro del grupo.
Otro miembro del GETT (Salvador Oyonarte) coordinó el simposio de terapia celular I.
3. Ponencias.
- Manuel Álvarez. Las enfermedades transmisibles en la selección de donantes. (Programa educacional del 27 Congreso de la SETS).
- Manuel Álvarez. Hepatitis B oculta. (Simposio sobre enfermedades transmisibles del 27 Congreso de la SETS).
- María Isabel González Fraile. Estudio de prevalencia NAT VHE positiva en donantes de sangre. Reunión bancos de sangre organizada por Roche Diagnostics. Santander, 18 de Noviembre de 2016.
- Manuel Álvarez, Mar Luis Hidalgo. Mosquitos, virus y otras pequeñas alimañas. Centro de Hemodonación de Castilla y León. Valladolid, 29 de Noviembre de 2016.
4. Informes o Material generado.
Recogida de datos de rendimiento NAT y resultados de las pruebas de cribado de serología del año 2015.
A lo largo del año, la Dra. Sauleda ha estado informando semanalmente de las alertas epidemiológicas relacionadas con infecciones emergentes potencialmente transmisibles por transfusión.
5. Publicación.
Álvarez M, Luis-Hidalgo M, Bracho MA et al. Transmission of human immunodeficiency virus Type-1 by fresh-frozen plasma treated with methylene blue and light. Transfusion 2016; 56: 831-836.
6. Proyectos.
En curso: Recogida de datos de rendimiento NAT y resultados de las pruebas de cribado de serología del año 2016.
7. Otras actividades.
La Dra. Silvia Sauleda ha organizado dos teleconferencias en las que han participado los miembros del Grupo. La primera el 29 de Noviembre de 2016 y la segunda el 2116 de Febrero de 2017, en la que se trató fundamentalmente sobre el virus de la hepatitis E y su relación con la transfusión. Durante el periodo citado los miembros del grupo se han mantenido en contacto, por diferentes medios, para hacer consultas sobre aspectos relacionados con las pruebas de cribado y complementarias, exigencias de la industria fraccionadora y criterios de exclusión de donantes. También han respondido a preguntas realizadas por miembros del GCIAMT (Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional).
folder DOCUMENTOS GRUPO HEMATÍES FENOTIPO POCO COMÚN
Eduardo Muñiz-Diaz (Coodinador), en nombre de los miembros del Grupo de trabajo.
El Grupo de trabajo de la SETS de donantes y hematíes de fenotipo poco común se constituyó a finales del año 2005 con la particpación de los representantes de 5 centros de transfusión, cuatro de ellos implicados en la criopreservación de hematíes con fenotipos poco comunes (Banc de Sang i Teixits de Cataluña, Centro de Transfusión de Galicia, Centro de Transfusión de la Comunidad Autónoma de Madrid y el Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana) y uno más que históricamente disponía de donantes en los que se había identificado un fenotipo poco común (Banco de Sangre de Navarra). Las persones que en ese momento formaron el grupo de Trabajo fueron Ana Castro, Alberto Richard, Luís Larrea, Marisa Ayape y Eduardo Muñiz que fue nombrado coordinador del grupo.
En el momento de su creación, los objetivos que se marcó el grupo fueron los siguientes:
En 2007 se hizo pública la primera relación de hematíes criopreservados en nuestro país (658 concentrados de hematíes con fenotipos poco comunes), y desde entonces, una vez al año se actualiza esta relación que se publica en el Boletín de la SETS y en la página web de la sociedad. Ese mismo año se elaboran y se dan a conocer los formularios a cumplimentar al solicitar estos hematíes, y en el momento de su recepción. Así mismo, se consensua el circuito a seguir para la solicitud de hematíes de fenotipo poco común. El hospital que tiene la necesidad, debe dirigirse al Centro de Transfusión de su comunidad, que será el encargado de proveer, si dispone de ellos, o de localizar los hematíes requeridos en alguno de los cuatro Centros de Transfusión pertenecientes al Grupo de trabajo. En el supuesto caso de que ninguno de ellos disponga de los hematíes con el fenotipo solicitado, el coordinador del Grupo de trabajo es el encargado de realizar una búsqueda internacional a través del panel internacional de la OMS.
En 2009, el Grupo de trabajo se incorpora al panel internacional aportando nuestra relación de hematíes criopreservados y la de donantes con fenotipo poco común. Este hecho comporta la posibilidad de poder realizar consultas directamente a través de la base de datos de dicho panel y, en contrapartida, la obligación de suministrar nuestros hematíes de interés a cualquier solicitante de cualquier país, cuando desde el panel internacional se nos comunique una necesidad.
En 2014 se suman al Grupo de trabajo de la SETS, el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón (Fernando Puente) y el Centro Vasco de Transfusión (Mikel Pérez Vaquero) y durante un tiempo también lo hace Antonio Salat en representación de la comunidad andaluza. Los donantes con fenotipos de interés aportados por los nuevos Centros vienen a sumarse a los de Navarra y se decide publicar anualmente la relación de donantes con fenotipo poco común existentes en los Centros participantes en el Grupo de trabajo. La primera relación publicada incluye a un total de 503 donantes, si bien sólo un 40% de los mismos han sido informados acerca de su fenotipo. Por este motivo, el Grupo marca un nuevo objetivo consistente en contactar con todos los donantes que todavía ignoran su fenotipo eritrocitario para informarlos del significado e interés del mismo, de manera que la relación publicada cada año incluya, exclusivamente, a los donantes que una vez consultados e informados han manifestado interés en colaborar con el Grupo antes cualquier situación que haga necesario disponer de su sangre.
En 2016 tuvimos la oportunidad de explicar la experiencia de España en este tema en una publicación monográfica editada por la revista Immunohematology, en la que todos los países que disponen de un panel de donantes y hematíes con fenotipos poco comunes dieron cuenta de la historia del mismo (origen del panel, objetivos y necesidades cubiertas ene le curso de los años). Muñiz-Diaz E, Castro A, Flores E, Larrea L, Puente F, Ayape ML, Pérez-Vaquero M. The Spanish programme for rare blood donors. Immunohematology. 2016;32(2):59-61.
En 2021, el Grupo de trabajo está integrado por los Centros y representantes que se muestran en la Tabla 1.
Miembros del Grupo de trabajo de donantes y hematíes con fenotipo poco común
La última relación publicada de hematíes criopreservados es de 1.131 unidades y la de donantes es de 952, de los que aproximadamente un 60% han sido informados. Un dato que da la medida de la importancia del trabajo realizado por este Grupo es el número de unidades suministradas de fenotipo poco común en el periodo 2010-2020, un total de 83, de las que el 65% eran frescas, y el 35% restante, descongeladas. Estos porcentajes en el tipo de hematíes suministrados están alineados con la tendencia mundial de emplear hematíes frescos procedentes de donantes que realizan una donación de hematíes cuando el Centro de Transfusión los convoca con motivo de una urgencia. En el mismo sentido, se aboga por criopreservar exclusivamente aquellas unidades portadoras de un fenotipo excepcional por su infrecuencia, y por seguir buscando donantes con fenotipos de interés dispuesto a colaborar cuando se les solicite.
Con las 837 unidades suministradas hemos dado respuesta a las necesidades surgidas en nuestro país, pero también hemos tenido oportunidad de ayudar a otros países con un total de 25 unidades que fueron destinadas a pacientes residentes en Irán, Irlanda, Israel, Japón, Noruega, Portugal, Reino Unido y Suecia. Recíprocamente, hemos recibido la ayuda de Alemania, Francia, Reino Unido y Canadá que nos ayudaron con los siguientes fenotipos, respectivamente: Kell nulo (Ko), RH: -46, McLeod y Bombay (Oh).
Los últimos objetivos consensuados por el Grupo de Trabajo, y todavía vigentes, han sido:
Todos los Centros de Transfusión que tengan donantes tipados con fenotipos de interés están invitados a participar en nuestro Grupo de trabajo, pero sería recomendable que la criopreservación quedara limitada a los Centros que en la actualidad la vienen practicando, siguiendo la tendencia de recurrir a la criopreservación sólo ante fenotipos extremadamente infrecuentes.
folder DOCUMENTOS GRUPO MÉDICOS HEMODONACIÓN
Coordinador actual: Dr. José Jarana
Constituido en: 2003
Los Centros de Hemodonación tienen una necesidad prioritaria: poder contar con unos donantes voluntarios, habituales y fidelizados.
Son muchas las estrategias desde la comunicación, educación y el marketing social que se están explorando para concienciar, sensibilizar, motivar, movilizar e ilusionar a las personas para que se conviertan en donantes de sangre. En ese sentido, puede ser beneficioso generar un sentimiento de agradecimiento por el privilegio de estar sano y la posibilidad de compartir esa suerte donando sangre para pacientes necesitados.
La experiencia vivida durante el proceso de donación debe resultar cómoda y satisfactoria, para que el donante pueda compartirla y alentar a sus contactos a vivir esta misma experiencia. Si además, el donante se siente empoderado y considera que la experiencia de donar sangre resulta mejor de lo que esperaba, podemos asegurar que las probabilidades de que lo repita aumentarán exponencialmente. Por consiguiente, parece importante convertir a estas personas en donantes habituales y fidelizados en la donación de sangre.
La entrevista médica es un momento clave para la selección de los donantes de sangre y para la obtención de componentes sanguíneos de calidad. En este momento se produce una comunicación que, conjuntamente con la actitud de las enfermeras será determinante para el donante.
Todos somos responsables de aportar una atención integral basada en una relación eficiente, aportando información sencilla y precisa, con el fin de aportar rigor y seguridad al donante en cada uno de los pasos. ¡¡¡Una actitud cercana y sincera con conexión empática, permite generar confianza, seguridad y credibilidad, de tal manera que no solo se obtendrá una bolsa de sangre, sino también un donante fiel que inspirará y será todo un ejemplo para los demás!!!
Es importante poder establecer esta relación de confianza con el donante y empoderarle para que se sienta dueño de la situación. De él y de otros muchos donantes dependerán el tratamiento de máxima calidad de muchos pacientes.
Durante todo el proceso, nuestra obligación será garantizar la seguridad del donante y del receptor. El cuestionario previo a la donación permite evitar la transmisión a los receptores de posibles infecciones “emergentes” en el caso de no poder realizarse análisis previos o cuando sus periodos ventanas sean largos.
Desde 2016 se utiliza WhatsApp que, al ser una aplicación de mensajería instantánea, nos permite intercambiar información inmediata a través de archivos, videos, mensajes orales, videollamadas…
Nuestro grupo de WhatsApp llamado “Hemomed” está constituido por participantes tanto médicos como hematólogos de toda España: (Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Ciudad Real, Extremadura, Huelva, Galicia, Murcia, País Vasco y Valencia) que se han ido conociendo en las reuniones anuales del Congreso de la SETS.
Se comparten experiencias, conocimiento, pensamientos, dudas y también información actualizada, todo ello enfocado en mejorar la atención al donante y homogeneizar los criterios de selección a fin de poder atender de manera rigurosa a los donantes de sangre en las entrevistas.
En resumen, podríamos decir que este grupo se ha unido para;
folder DOCUMENTOS DEL GRUPO PROMOCIÓN
ACTIVIDAD 2016-2017
Período: abril 2016 a abril 2017
Persona responsable: Sabin Urcelay (Coordinador del Grupo)
Personas incorporadas al grupo: 2
Personas que han abandonado el grupo: 0
Miembros activos: 20
Actividad desarrollada:
- Tras la publicación en agosto por parte del Ministerio de Sanidad de un concurso para la elaboración de un Programa para la promoción de la donación de plasma se colaboró con el GS (Grupo Sanguíneo) a fin de asesorar sobre las diferentes acciones que se podían implementar para llevar a cabo este programa. Este concurso se quedó sin resolver por la congelación ese mismo mes de agosto de todos aquellos programas que estuvieran sin adjudicar.
- En el Congreso de Bilbao en la reunión del grupo de Promoción Nuria Sala DUE del Centro de Transfusión de Castilla y León al Grupo presentó la aplicación para móviles “Don@te” que entre otras ventajas podría permitir a cualquier donante que tuviera esta aplicación donar en una comunidad que no fuera la suya habitual permitiendo conocer en el nuevo Centro detalles básicos como una posible exclusión. La presentación genera diferentes dudas respecto a la operatividad a las que Nuria intentó dar respuesta a la vez que ofrecía el contacto de la persona que ha desarrollado la aplicación para aclarar algunos aspectos técnicos
- Para el curso educacional se hizo una encuesta entre los diferentes Centros de Transfusión para conocer el grado de desarrollo de planes de Fidelización de donantes. El resultado de la encuesta fue desolador ya que en esa prospección no se encontró ningún plan escrito para tal fin. En la mayoría de Centros se enumeraba una serie de acciones que se realizaban en la creencia que las mismas ayudarían a fidelizar a los donantes
- Se está estudiando la posibilidad de que la WEB de la Sociedad albergue datos básicos de la donación en España así como un banco de material de promoción que pudiera ser utilizado por aquella persona o institución que se dedique a la promoción de la donación de sangre, sea miembro o no de la Sociedad
- Se ha colaborado con la Universidad de Las Palmas a fin de que el estudio que van a llevar a cabo con el título: ”La orientación de los Centros de Transfusión de Sangre españoles hacia sus principales stakeholders desde una perspectiva de capital social y su influencia en la performance” pudiese ser avalado por la SETS y presentado a los diferentes Centros de Transfusión. Dentro de los asesores técnicos de este estudio figura nuestra compañera Carola Sánchez que ha actuado de conexión en esta colaboración
Proyectos:
- Seguir con el desarrollo de los indicadores que nos sirvan para realizar un estudio multicéntrico.
- Realizar un curso de promoción combinando la modalidad on line y presencial
- Estudiar la posibilidad de celebrar una jornada anual de promoción intercongresos.
- Generar, material de promoción de manera conjunta para incrementar la eficiencia de los recursos de los departamentos de promoción.
folder DOCUMENTOS DEL GRUPO ENFERMERÍA
ACTIVIDAD 2016-2017
Coordinadora: Sra. Mª Gloria Rivero Arias
Período: Junio 2016 a Mayo 2017
Nº de miembros activos: 7
Personas que han abandonado el grupo: 1
Personas incorporadas al grupo: 1
Actividad desarrollada:
Reuniones:
- Reunión del Grupo de trabajo de la SETS durante el XXVII congreso de la SETS celebrado en Bilbao (Junio 2016)
- Asistentes: 3
- Se evidencia:
• Necesidad de cambiar la fecha de la reunión del grupo de trabajo de enfermería al 2º o 3er día del congreso, por la dificultad de asistir el 1er día por parte de la mayoría de los miembros y asistentes al congreso.
• Necesidad de realizar foros de enfermería en los congresos para aumentar la participación de dicho colectivo.
• Necesidad de incorporar en el programa científico del congreso temas más relacionados con el papel de la enfermería en la hemovigilancia, la transfusión y la donación.
Proyecto:
- Organización de una jornada sobre entrevista al donante de componentes sanguíneos, fidelización y cribaje.
- Animar a la enfermería a que participe más activamente con el grupo.
- Animar a la enfermería a utilizar el foro existente en la página Web de la SETS.
folder DOCUMENTOS DEL GRUPO PROCESAMIENTO/PRODUCCIÓN
El Grupo Español de Procesamiento fue creado en 2013, promovido y coordinado hasta octubre 2020 por Azucena Castrillo y desde octubre de 2021 por Ana Pérez Aliaga. En su fase inicial y hasta fecha reciente el número de miembros fue 12, actualmente lo forman 19 personas que representan a los centros de producción de componentes sanguíneos de nuestro país.
Algunos miembros han participado como coordinadores o ponentes en el simposio de componentes de los congreso de la SETS, y se han realizado tres cursos sobre producción en 2014, 2016 y 2019,
folder Documentos del grupo de Estandarización ISBT 128 y Tecnologías de la Información
Sin eventos |
GRUPO PACÍFICO
Mariá Cubí 4
08006 Barcelona
Tel (+34) 91 290 99 41
Fax (+34) 91 302 39 26
Contacto Secretaría SETS